Se vienen dando muchos contratos a nivel nacional, tales como los contratos modernos, son contratos atípicos que por lo general suelen no estar legislados, entonces vamos a hablar de cada uno de ellos, vamos con el primero de ellos:
El know how:
Es una licencia de conocimientos de orden técnico, económico o comercial, no protegidos por la legislación industrial, es decir, es una licencia que le otorga el fabricante a otra empresa, cómo hacer el producto, adicionado a un contrato de confidencialidad para proteger el secreto industrial.
Contrato de franquicia:
Es donde intervienen dos partes denominadas el franquiciante y el franquiciado, el franquiciante es la persona o la empresa quien le otorgala licencia de usar su marca y todo lo que ello implica a otra empresa –el franquiciado – es por ello que casi siempre va enlazada con el know how, porque este tiene una característica peculiar que hace que su marca sea única en el mercado.
Contrato de leasing o arrendamiento financiero:
En palabras sencillas, es cuando una determinada persona natural o jurídica, alquila a una persona un bien, contrato de alquiler que usted como persona natural o jurídica alquila a otro y al final usted puede comprar ese bien, en el contrato tiene que especificar que es un contrato de leasing y usted al final tiene la opción de adquirir ese bien.
Contrato de joint venture:
Es un contrato en el que, las partes, acuerdan asociarse a fin de unir sus actividades y/o recursos para realizar realizar un negocio específico, por lo cual deben compartir las responsabilidades y riesgos que ello impliquen, es decir, se convierte en una relación que sin perder su propia identidad y autonomía como empresas se vinculan con el objeto de realizar una actividad económica determinada, que deben ser explotados con la finalidad de lograr el objetivo común que originalmente les unió.
Contrato de factoring:
De este contrato podemos decir que es un acuerdo mediante el cual una empresa delega a otra, el manejo de su facturación, realizando la transmisión de sus créditos frente a terceros, es decir, este contrato más que nada busca que la las operaciones de crédito, que originan cobranzas sean manejadas por otra empresa, a cambio de una comisión pactada, esto es con la finalidad de aprovechar todos sus recursos internos y no mal emplear su tiempo en destinar recursos para realizar cobranzas y dificultar la producción de su producto principal.
Te agradezco mucho que hayas llegado hasta aquí, por ver el vídeo y leerme.
Además te invito a que si conoces alguien y sabes que le puede ser de ayuda esta información, por favor, compártelo, de esa forma podré ayudar a alguien más y tú estarás contribuyendo a que nuestro contenido llegue a más personas.
Cómo sabes esta información gratuita forma parte de los temas que resolvemos con nuestros clientes, así que si quieres trabajar conmigo me puedes enviar un mensaje a mi whatsapp, para que concertemos una reunión y poder ayudarte de manera personal con la estrategia legal de tu negocio.
Un saludo, nos leemos pronto,
Gregorio
Acerca de mi: Gregorio Paico
Soy abogado, autor y cofundador de este blog, donde disfruto de ayudar y resolver tus dudas más comunes respecto a tus derechos como ciudadano y darte tips legales para proteger tu negocio, mediante el compliance.
Me he especializado en Derecho Penal, por eso ante cualquier problema con tus derechos o el compliance de tu negocio, me puedes contactar a través de este enlace. Si quieres saber un poco más de mi historia en Paicomogollon, puedes hecharle un vistazo aquí.
interesante tema.. quisera saber las diferencias entre un contrato Know how y un contrato joint venture… gracias
Anotado 🙂
Buena info, gracias.
Gracias a ti Erika, por leernos
Gracias a ustedes
Interesante información, lo tomare en cuenta siempre… gracias