En los últimos 3 años el Perú ha recibido más extranjeros con propósito de residir en nuestro país, así que no es raro que, alguna vez surja la necesidad de saber cómo constituir una empresa de extranjero en Perú, y es que Perú es uno de los países que más ha crecido en la región en los últimos años y se proyecta a seguirlo haciendo.
Por ello, no es difícil imaginar que muchos extranjeros vean en Perú lo que muchos compatriotas quizá no hemos alcanzado ver y es las oportunidades de invertir, crear un nuevo negocio, pues, con ello estamos ayudando a que ese crecimiento del que se habla siga en proyección ascendente.
Por eso, el vídeo del día de hoy va dedicado a una pregunta que nos han hecho mucho en el canal y es ¿Como constituir una empresa de extranjero en Perú?
Documentación previa para constituir una empresa de extranjero en Perú
Debes tener en orden tu condición migratoria, para ello debes tener en cuenta que la calidad migratoria que adquieres los primeros días es temporal, y si ya ingresas al Perú con la intención de realizar una inversión.
Pero sin ánimo de residir en Perú entonces debes solicitar la calidad migratoria temporal de negocios que te va a permitir realizar actividades de carácter empresarial, legal, contractual.
Durante un período máximo de ciento ochenta y tres (183) días, acumulables durante un periodo de trescientos sesenta y cinco (365) días, no prorrogables.
Si planeas invertir en Perú y residir, entonces necesitas tener una condición migratoria de residente, ya que va a permitir el ingreso y/o residencia en el territorio de la República.
Además este tipo de calidades migratorias son prorrogables y permiten múltiples entradas.
Por eso, para invertir y residir en Perú necesitas la calidad migratoria de residencia de inversionista que te va a permitir establecer, desarrollar o administrar una o más inversiones lícitas en el Perú.
El principal requisito que necesitas para solicitar esta condición migratoria es acreditar una inversión igual o superior de quinientos mil soles (S/ 500.000,00).
Una vez aprobada esta condición migratoria solo puedes desempeñarte como Gerente o Director, teniendo en cuenta además que debes cumplir con las normas laborales y tributarias correspondientes.
El plazo de permanencia que te permite esta calidad migratoria es de trescientos sesenta y cinco (365) días prorrogables.
Lo que debes analizar antes de constituir una empresa de extranjero en Perú
En este momento para iniciar el proceso de constituir una empresa de extranjero en Perú, debes definir, si la idea de negocio que tienes tiene un mercado potencial en el Perú, si la inversión la vas a realizar solo o acompañado, y que ello va a definir el tipo societario que vas a elegir.
Con ello también tendrás que tomar las decisiones de gestión de tu empresa, las funciones que tendrá cada socio y las condiciones a optar a futuro para proteger la empresa.
Ahora si eres una empresario que lo que quiere más bien es traer su empresa del extranjero al Perú, debes de tener en cuenta otros aspectos; como por ejemplo: el objeto social, verificar si tu objeto social te permite operar fuera de tu país.
Además te recomiendo realizar un análisis del aspecto tributario y si el rubro en el que vas a invertir pertenece a algún régimen con beneficios tributarios que a largo plazo podrían representar mayores utilidades para tu empresa.
Pero ya en una oportunidad hemos hablado de las sucursales de empresas extranjeras en Perú, así que puedes darle un vistazo para mayor detalle.
Tipo societario
Luego que ya definiste si tu inversión será realizada con una sola persona o en sociedad, puedes elegir entre los distintos tipos societarios que tenemos en Perú.
Como por ejemplo: Sociedad Anónima; sociedad anónima cerrada, empresa individual de responsabilidad limitada, sociedad comercial de responsabilidad limitada, sociedad encomandita, consorcio, Asociación en participación, etc.
Elegir el tipo societario es importante, debido a que va a influir en el aspecto fiscal a lo largo del desarrollo de la empresa, por eso recomiendo que te asesores de un especialista.
Elaboración de la minuta de constitución
La minuta es un documento elaborado por un abogado, que contiene el acto constitutivo es decir el acuerdo de las partes o socios, de tu empresa donde vas a describir las actividades que vas a realizar en tu empresa, el acuerdo de voluntades de los socios si los hubieran, las obligaciones, etc.
La minuta debe ser llevada ante un notario público para que este realice la escritura pública, que va a definir muchos aspectos de tu empresa por eso es importante que leas con detenimiento antes de firmar.
Inscripción en SUNARP
Una vez firmada la escritura pública ante un notario, se deberá llevar a registros públicos para su inscripción correspondiente, de esta manera queda registrada tu empresa antes el registro nacional de personas jurídicas y quedará lista para ser reconocida como una empresa.
Y se da apertura a la partida electrónica de tu empresa, en la partida electrónica de tu empresa se van a registrar los cambios importantes de esta, como por ejemplo los incrementos de capital, renuncias de un gerente, etc
Solicitar inscripción de RUC
Una vez que ya está constituida legalmente tu empresa, la debes inscribir en el Registro Único del Contribuyente, con la finalidad de cumplir con las obligaciones tributarias de tu empresa.
La inscripción la puedes realizar personalmente u otorgar mediante una carta poder a un tercero para realizar el trámite por ti.
Para este trámite necesitas tener el documento del representante legal, vigencia de poder, testimonio de Constitución Social debidamente inscrita en SUNARP, recibo de luz o agua del domicilio fiscal, formulario de solicitud de inscripción de RUC de la SUNAT, y título de propiedad o contrato de alquiler donde estará tu empresa.
Legalización de libros
El proceso de legalización de libros incluye los libros societarios, y los libros contables, y para legalizarlos debes llevarlos ante un notario público para que sean sellados a fin de tener validez la información que almacenes en ellos.
Lo que necesitas para realizar esta legalización es el libro a legalizar, copia de formulario de RUC y pago de derecho a trámite.
Solicitar los permisos correspondientes
Otro de los trámites a realizar es solicitar las licencias de funcionamiento correspondientes, los permisos, conforme a la actividad que vas a realizar.
En este punto debes ser prudente puesto que si tu actividad es pesca, exportación, transformación de materias primas.
Puede ser necesario que realices dichos permisos en el alguno de los Ministerios de Gobierno, como por ejemplo, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de la Producción Ministerio de la agricultura, etc.
Dichos trámites según tu actividad deben tener ciertos plazos, los cuales debes prever que existe la posibilidad que no puedas realizar actividades mientras no estén finalizados.
Registro de inversión extranjera directa
Hasta aquí es posible que tu empresa ya pueda estar realizando actividades, pero siempre es recomendable que te inscribas al Registro de Inversión Extranjera, pues ello, en el desarrollo de tu empresa le va a generar algunas ventajas puntuales frente a beneficios que pueda expedir el gobierno.
Debido a que, el gobierno siempre promueve la inversión de capital extranjero en el Perú.
Así que ya sabes si estás pensando en invertir en territorio Peruano y necesitas que te realicemos un estudio de las ventajas y desventajas tributarias, normativas del Perú o quieres ser asesorado por un especialista puedes contactarnos para que te ayudemos a realizar los trámites de tu negocio.
Por cierto estamos celebrando que hemos logrado llegar a los mil suscriptores en youtube y queremos darte las gracias, regalándote una consultoría gratuita al rellenar este formulario de aquí en el asunto debes poner «QUIERO MI ASESORÍA» y los participantes entran a un sorteo, los resultados serán publicados el 26 de abril por el instagram @Paicomogollon a consultoría gratuita que se llevará el beneficiado la puedes ver en este link
Cómo sabes esta información gratuita forma parte de los temas que resolvemos con nuestros clientes, así que si quieres trabajar conmigo me puedes enviar un mensaje a mi whatsapp, para que concertemos una reunión y poder ayudarte de manera personal con la estrategia legal de tu negocio.
Muchas gracias por llegar hasta aquí, por ver el vídeo y leerme. También te invito a que si conoces alguien y sabes que le puede ser de ayuda esta información, por favor, compártelo, de esa forma podré ayudar a alguien más y tú estarás contribuyendo para que nuestro contenido llegue a más personas.
Un mega abrazo,
Meliza
Acerca de mi: Meliza Mogollón
Soy abogada, autora y cofundadora de este blog, a través del cual puedo ayudar a emprendedores de negocios con alma a proteger sus sueños, inversión y esfuerzo mediante la legalidad.
Me he especializado en Derecho Tributario, laboral y Derecho en las nuevas tecnologías, puedo usar mis conocimientos para ayudar a empresarios a poner en orden el aspecto legal de sus negocios, si quieres una asesoría personal conmigo me puedes contactar a través de este enlace
Si quieres saber un poco más de mi historia en Paicomogollon, puedes hacer echarle un vistazo aquí
La promoción de la asesoría ya expiró.
Buenas noches poseo una empresa en venezuela que su rubro es, consolidadora de carga y envios internacional y quiero colocar una sucursal en lima peru que documentos de la empresa me piden para contituirla .
Hola Edwin;
en el Perú estos trámites están respaldados por La Ley General de Sociedades y el Reglamento del Registro de Sociedades de la SUNARP que establece una serie de requisitos formales para el funcionamiento de la sucursal de una sociedad constituida y domiciliada en el extranjero.
Según esto la sucursal se constituye por Escritura Pública, se inscribe en el Registro de Personas Jurídicas y debe contener cuando menos:
El certificado de vigencia de la sociedad principal en su país de origen con la constancia de que su pacto social ni su estatuto le impiden establecer sucursales en el extranjero.
Copia del pacto social y del estatuto o los instrumentos equivalentes en el país de origen.
El acuerdo de establecer la sucursal en el Perú, adoptado por el órgano social competente de la sociedad principal, donde debes indicar:
Es importante resaltar que:
1. La sucursal carece de personería jurídica independiente de su principal y la sociedad matriz responde por las obligaciones de la sucursal, siendo nulo todo pacto en contrario.
2. No existe un monto mínimo de capital para asignar a la sucursal.
3. En el acuerdo de establecimiento de la sucursal, debe señalarse claramente cuál será la actividad empresarial que la misma podrá realizar en el Perú, pues de lo contrario, el registrador público podría formular alguna observación.
buenas noches una informacion estoy por irme a arequipa peru y me gustaria montar un negocio pequeño como por ejemplo una polleria y me gustaria asesoramiento si puedo o debo nombrar una persona de nacionalidad peruana para hacerla gracias
Hola Tomás, gracias por tu pregunta, para eso está la figura del gerente general, es de alguien que contrata la empresa, o de uno de los dueños de la empresa, y es el que tiene las facultades legales para firmar y realizar trámites en nombre de la Representada (la empresa) El hecho que tenga que ser un peruano es porque probablemente los socios extranjeros no cuentan con carné de extranjería o pasaporte con visa de negocios.
Ahora si es algo simple y tienes tu documentación en conforme a ley, puedes solicitar el RUS (que es gratis) y comenzar a operar tu negocio.
Estimados,
Tengo una consulta sobre una empresa S.A.C. que voy a crear en Perú, la misma será creada por 2 accionistas extranjeros, y como Gerente General un extranjero de nacionalidad Mexicana que no vive en Perú y que es uno de los accionistas, el mismo cuenta con pasaporte, y va a recibir la visa de negocios al ingresar al aeropuerto de Lima para poder firmar contratos ( beneficio del tratado del pacifico entre Perú y México ).
Nuestra duda radica en que los notarios indican que sin problema, se puede crear la empresa, dejando un representante residente en Perú, quién tendría poder general para atender asuntos solo en el SUNAT, en esta misma dependencia indicaron que si el gerente general no tiene DNI Peruano, y no vive en Perú, se tendría que obtener una VISA DE RENTA DE FUENTE PERUANA, y no sabemos que tan acertado es ese comentario, ya que indicaron vía telefónica que si se cuenta con ese tipo de VISA no importaba que el Gerente General fuera extranjero sin residencia en Perú, y que solo se dejara otro representante legal Peruano o con residencia peruana permanente para llevar acabo la atención, declaraciones de impuestos y cualquier otro trámite con SUNAT. ( con poder general exclusivo para asuntos con SUNAT ).
Espero nos puedan orientar al respecto.
Muchas gracias.
Hola Juan gracias por preguntar; soy la abogada Meliza Mogollón y te paso a responder a detalle tu pregunta:
Primero respecto a lo que dices sobre:
«Nuestra duda radica en que los notarios indican que sin problema, se puede crear la empresa, dejando un representante residente en Perú, quién tendría poder general para atender asuntos solo en el SUNAT, en esta misma dependencia indicaron que si el gerente general no tiene DNI Peruano, y no vive en Perú, se tendría que obtener una VISA DE RENTA DE FUENTE PERUANA»
Cuando se constituye la empresa de un extranjero en el Perú, más que tener en cuenta el lugar de su residencia, lo que importa es que su calidad migratoria lo habilite para realizar esos actos, tú me mencionas que en notaría les indican la «VISA DE RENTA DE FUENTE PERUANA» y eso me parece totalmente extraño, estoy segura que no te lo dijo el notario, porque ellos saben perfectamente que en el Perú no existe ese tipo de VISA, lo que puede haber pasado es que intentaron indicarte la «VISA DE NEGOCIOS» o la «VISA DE NEGOCIOS ABTC» (no son lo mismo), pues esta última es como una Tarjeta de Viajes de Negocios APEC. Esta tarjeta les permite realizar viajes de 90 días cada vez, en un lapso de tres años, sin necesidad de solicitar la tradicional VISA DE NEGOCIOS, que es un trámite con más requisitos.
Pero, quiero que tengas en cuenta que aquí lo importante es que si el representante legal tiene cualquiera de esas 2 «VISAS» no sólo puede hacer trámites ante SUNAT, sino también ante los bancos, contratar con terceros (si le otorgan estas facultades en el estatuto de la empresa, claro está), lo único que no podrá hacer es modificaciones estatutarias de la empresa, para eso se necesita que todos los socios firmen el acta de modificación.
Ahora, si el Representante legal tiene «VISA DE NEGOCIOS» la cuál tiene un período de validez de 12 meses y con permanencia dentro del territorio nacional de 183 días improrrogables. Podrías considerar poner a un representante legal peruano teniéndolo; por ejemplo; como una figura de Sub-Gerente o apoderado.
Para finalizar debes de tener en cuenta que el Representante legal extranjero no podrá generar renta de fuente peruana, es por eso que uno de los requisitos de este tipo de visado es presentar una «Carta de solvencia económica de la empresa extranjera a la que representa durante su permanencia en Perú.» o en su defecto una «Carta de la empresa peruana, cuando el viaje esté ligado a una contraparte nacional específica, señalando el motivo y plazo del mismo, así como que cuenta con respaldo económico suficiente para sufragar sus gastos.» exiten formas legales de ser domiciliado en el Perú, pero todas ellas aplican a extranjeros con un período de permanencia legal mayor a 183 días.
Por otro, lado lo más sencillo de hacer es que tu representante legal sea peruano, el cuál no tendrá poder de modificar los estatutos de la empresa, y si ustedes le otorgan en el poder actividades como gestionar trámites bancarios, con terceros y demás, pueden hacerlo poninéndole restricciones y cuando requieran de hacer operaciones ustedes pueden venir al Perú y con un permiso para firmar contratos en Perú realizan esos trámites, recuerda que para constituir la empresa ustedes como socios pueden hacerlo sin tener visa de Negocios, siempre y cuando el representante legal sea Peruano.
Espero mi respuesta, haya aclarado tus dudas y recuerda que si tienes más preguntas puedes hacer la consulta aquí
Hola, me interesaría conocer los requisitos y/o opciones más económicas a 500.000 soles para realizar inversiones en el Perú. Muchas gracias. Muy interesante tu video.-
Hola Patricia, puedes revisar nuestro artículo 10 ideas de negocios rentables con poca inversión, gracias por leernos y comentar.
hola muy buenos dias doctora yo soy extranjero y mi pareja es peruana estamos ideando crear una empresa de transporte de turismo y personal que requisitos basicos me solicitarian para la creacion de dicha empresa
Disculpe por la tardanza de la respuesta, es creo que estas alturas ya absolviste tus dudas, todas maneras si deseas que aún te responda nos dejas un comentario
Hola quisiera saber si una empresa ya constituida en Brasil se podría pasar al Perú.
no hablo de sucursal o una oficina quisiera que la cede central se pase al PERU
Hola Lucía;
Gracias por leernos y comentar, claro que se puede hay varios temas que se tienen que ver, desde analizar la normativa si le beneficia a la empresa mantener su misma razón social objeto y demás características, hasta la siuación fiscal y financiera de la empresa en Brasil y las posibilidades de trasladarla al Perú, de hecho lo hemos hecho con algunos clientes, no directamente de Brasil, si quieres que te ayudemos puedes reservar una sesión con nosotros aquí
Buenas tardes, una consulta con respecto a la creación de una empresa en Peru, el socio mayoritario (extranjero) es otra empresa con domicilio a en las Islas Caymán, que documentación es necesaria para que yo como persona que los represento pueda hacer el tramite notarial ante registros públicos