Si estás aquí es porque en algún momento has escuchado hablar del contrato de Joint Venture y te han dicho muchas maravillas de él, y dudas de los efectos que te han contado que podría hacer en tu emprendimiento, pero ¿Qué es el contrato de Joint Venture?, ¿Cuáles son sus ventajas desventajas y características?, tranquilo que para eso estas aquí.
¿Qué es el contrato de Joint Venture?
El contrato de Joint Venture, no es otra cosa que una asociación de emprendimientos que mantienen su independencia y que sólo comparten los beneficios y los perjuicios que genere esta asociación.
Dicho de otra forma es la unión de dos empresas cuyo fin es la internacionalización (en la mayoría de los casos) y busca un crecimiento a largo plazo.
¿Cuáles son sus principales ventajas y desventajas?
Las principales ventajas del contrato de joint venture, es que:
- Te permite llegar de manera más fácil a un nuevo mercado, ya que, el asociarte con otra empresa probablemente de otro lugar esta hará los medios posibles para su proyecto tenga éxito, tanto en su localidad como en la tuya, y de la misma forma tu harás tu máximo esfuerzo para el éxito en ambos lugares, con el plus de que ahora tienes un aliado estratégico con un segmento de público ya conquistado.
- Comparte las responsabilidades que sean consecuencia de este proyecto, es decir, los riesgos y los beneficios son parte de ambas empresas, es una de las ventajas y desventajas enlazadas, si fracasa el proyecto habrán perdido todo lo invertido en esto ambos, es como sentir que alguien se tira al abismo contigo, a diferencia que en los negocios siempre se trata de estudiar muchas posibilidades para lograr el éxito si o si, aunque eso no esté garantizado.
- Ambas empresas mantienen su independencia y el control, pero con esto hay que tener un poco de cuidado porque se tiene que quedar claro en el contrato que se tiene que realizar: Cuáles van hacer las responsabilidades de cada una de las empresas de tal forma que no puedan existir problemas a futuro ya que cada una tendrá establecida la responsabilidad y la forma en la cual van a participar para que este emprendimiento logre el objetivo para el cual se generó.
- Otro de los beneficios es que se puede considerar como aporte: la marca, la patente, el conocimiento, el capital, entre otros. No hay límite siempre y cuando el aporte sea trascendental para el éxito del emprendimiento.
- Requiere de mucha compenetración y compatibilidad con tu socio estratégico, ya que, de no ser así será más difícil que logren comprometerse ambos al 100% en esta aventura empresarial, pero este es un riesgo muy común en todos los negocios y sucede hasta en lo propios socios de una misma empresa, así que este riesgo no es exclusivo del contrato de Joint Venture.
¿Cuáles son los ejemplos más exitoso de contrato de Joint Venture?
- El contrato de Sony Ericsson: Qué es la fusión de dos empresas Sony y Ericsson este contrato de Joint Venture fue llevado a cabo en el año 2012; Y ambos conocemos que estas empresas son referentes en su rubro.
- Otro de los ejemplos más exitosos es el contrato realizado entre Nokia y Siemens; esta última es una empresa Alemana y Nokia que es una empresa Sueca, ambas unieron esfuerzos para llegar a más mercados mundialmente, dicho contrato se llevó acabo en el año 2007 y hasta el día de hoy perdura.
- McDonald’s con Coca – Cola: Sabemos que ambas empresas son pertenecientes al rubro de comida rápida y ambas unieron esfuerzos para lograr crecer de manera sostenible.
Bien, cómo te podrás haber dado cuenta cada una de las empresas que te he mencionado han mantenido su independencia en el mercado, sin embargo, esta alianza estratégica que generaron para crecer los emprendimientos de manera sostenible logró que sean considerados como los ejemplos más exitosos de Joint Venture.
Ahora como un bonus en este post – vídeo te vamos a brindar las características particulares que debe tener este contrato, para que los tengas en cuenta al momento de realizar uno.
Cláusulas imprescindibles:
- Debes incluir como en todos los contratos la descripción detallada de cada una de las empresas participantes del contrato de Joint Venture,
- Como segunda cláusula también debes incluir la actividad para la cual se han asociado y van a desarrollar, sí, esa misma que los ha permitido unirse.
- La denominación que van a tomar una vez que estén fusionados, no necesariamente tiene que conservar el nombre original de sus empresas pero si es necesario que establezcan el nombre que va a tomar su proyecto de fusión, el domicilio social que van a emplear en este contrato de Joint Venture donde se llevará a cabo los efectos legales.
- Es muy importante que establezcan el capital social que están aportando ambos emprendimientos.
- Ello me lleva el siguiente punto, deben dejar totalmente claro el valor nominal de cada capital social.
- Ambas empresas tienen que establecer cuál va a ser la función de cada uno dentro del proyecto de Joint Venture.
- Es importante que establezcan de manera clara algunas prohibiciones de venta de retracto y otras actividades propias del proyecto.
- Y Una cláusula se resolución extrajudicial de conflictos, para evitar en lo posible caer en largos procesos judiciales que podrían generarte desembolsos innecesarios. Ya sabes que siempre apuntamos a evitar perder tiempo, dinero y esfuerzo.
Además deben de tener por sentado antes incluso de realizar un contrato de Joint Venture, que aquí lo que se comparte son tanto beneficios como perjuicios eso tiene que estar claro para ambos emprendimientos y que esta colaboración estratégica para que tenga consistencia debe de realizarse de preferencia a largo plazo.
Bien espero que te haya podido ayudar. No te olvides de suscribirte en nuestro boletín para que te entres de cada post que subimos, y suscribirte en el botón rojo a la parte inferior de nuestro vídeo en youtube.
Revisa la cajita de información que ahí te dejamos contenido de valor que puedes aprovechar para el crecimiento de tu empresa que estamos seguros te va ayudar, también puedes seguirnos en nuestras redes sociales, donde puedes encontrarnos en cada una de ellas como PAICOMOGOLLON.
Además te pido por favor, que nos cuentes en los comentarios cuál es el problema legal que te está generando inconvenientes en tu emprendimiento en estos momentos, porque queremos ayudarte esto ha sido todo por hoy, hasta luego.
Recuerda pinear esta imagen:
Cómo sabes esta información gratuita forma parte de los temas que resolvemos con nuestros clientes, así que si quieres trabajar conmigo me puedes enviar un mensaje a mi whatsapp, para que concertemos una reunión y poder ayudarte de manera personal con la estrategia legal de tu negocio.
Muchas gracias por llegar hasta aquí, por ver el vídeo y leerme. También te invito a que si conoces alguien y sabes que le puede ser de ayuda esta información, por favor, compártelo, de esa forma podré ayudar a alguien más y tú estarás contribuyendo para que nuestro contenido llegue a más personas.
Un mega abrazo,
Meliza
Acerca de mi: Meliza Mogollón
Soy abogada, autora y cofundadora de este blog, a través del cual puedo ayudar a emprendedores de negocios con alma a proteger sus sueños, inversión y esfuerzo mediante la legalidad.
Me he especializado en Derecho Tributario, laboral y Derecho en las nuevas tecnologías, puedo usar mis conocimientos para ayudar a empresarios a poner en orden el aspecto legal de sus negocios, si quieres una asesoría personal conmigo me puedes contactar a través de este enlace
Si quieres saber un poco más de mi historia en Paicomogollon, puedes hacer echarle un vistazo aquí
Tu opinión es importante